El mercado de los activos hoteleros en España continúa ofreciendo una fotografía reveladora para los inversores inmobiliarios. Según los últimos datos publicados por Idealista, el número de hoteles a la venta se mantiene por encima del millar desde finales de 2022. A pesar de una ligera contracción del 3,5% interanual registrada en marzo de 2025, la cifra evidencia una oferta estructuralmente sólida, con provincias como Alicante, Baleares, Málaga y Granada liderando el inventario disponible.
En este escenario, Andalucía juega un papel central. De los casi 1.400 hoteles anunciados en Idealista con licencia para operar, 316 se encuentran en territorio andaluz, y más de la mitad se concentran en solo dos provincias: Málaga y Granada, ambas con 88 establecimientos en venta. Esto las coloca en el podio nacional, solo por detrás de Alicante (126) y Baleares (102), dos enclaves clásicos del turismo de sol y playa.
La fotografía de Andalucía en este primer trimestre de 2025 en cuanto a hoteles a la venta refleja una diversidad de comportamientos entre provincias, que merece ser analizada en clave de inversión:
- Málaga lidera tanto en volumen como en dinamismo. Si bien sigue ofreciendo una de las carteras más amplias, ha registrado una reducción de 29 hoteles respecto al mismo periodo del año anterior, lo que la convierte en la segunda provincia española con mayor caída en oferta —solo superada por Las Palmas, con 34 hoteles menos—.
- Granada, en cambio, ha visto un leve aumento de oferta (+2), lo que podría indicar una combinación entre estabilización del mercado y renovación del inventario.
- Almería, Jaén y Sevilla destacan como focos emergentes: las tres han experimentado un incremento notable, con 13, 11 y 9 nuevos hoteles en venta respectivamente.
- Otras provincias como Córdoba, Cádiz y Huelva han registrado ligeras caídas, posiblemente ligadas a cierres o reposicionamientos del producto.
Este panorama ofrece múltiples ángulos para el análisis estratégico:
- Madurez vs. oportunidad: Málaga sigue siendo un mercado caliente, pero su reducción de oferta puede estar mostrando señales de consolidación o absorción rápida por parte de inversores ya posicionados. La clave estará en analizar la calidad de los activos restantes y su ubicación.
- Territorios en transición: El crecimiento de hoteles a la venta en provincias como Jaén o Almería podría representar oportunidades interesantes en destinos aún no saturados, donde el precio del suelo y el coste de entrada son más bajos, pero con potencial de desarrollo turístico.
- Renovación del producto: La constancia en la cifra total de hoteles disponibles podría no significar estancamiento, sino una rotación natural de activos, con inmuebles que entran y salen del mercado como parte de procesos de transformación, cambio de modelo de negocio o ajuste a nuevas normativas.
El hecho de que casi 1.400 hoteles con licencia estén listados en un único marketplace inmobiliario es una señal clara de que el mercado no está en pausa, sino en movimiento. Este volumen de activos supone una base amplia para estrategias de reposicionamiento, compra para reforma, o incluso reconversión a modelos híbridos como coliving, residencias turísticas o apartamentos con servicios.
En un contexto en el que el turismo vuelve a niveles pre-pandemia y la rentabilidad de otros activos se ve tensionada por los tipos de interés, el sector hotelero —especialmente en ubicaciones de alto flujo como las andaluzas— puede representar una alternativa sólida y escalable para carteras diversificadas.
Fotos: Eurostars Málaga (eurostarshotels.com)