La Junta de Andalucía ha aprobado ayudas por valor de 18 millones de euros para impulsar 239 proyectos de energía térmica en distintos sectores productivos y en infraestructuras públicas. Las actuaciones, gestionadas por la Agencia Andaluza de la Energía y cofinanciadas con fondos europeos Next Generation, movilizarán inversiones superiores a los 50 millones y generarán más de 50 gigavatios hora (GWh) anuales de energía renovable.
Entre los proyectos destacados figura Invernaderos Geotérmicos del Sur, en Granada, que utilizará recursos geotérmicos de baja temperatura para calefactar dos hectáreas de invernaderos de alta tecnología con cultivos hidropónicos. La inversión, de 917.264 euros, recibirá una ayuda de 255.535 euros y aportará 5,3 GWh anuales de energía limpia, permitiendo producir variedades agrícolas de alto valor en condiciones estables durante todo el año.
En el ámbito industrial, la empresa L. Pernía, especializada en subproductos para la industria cervecera, desarrollará dos instalaciones complementarias:
- Campo solar térmico de 10.000 m² para secar subproductos agroindustriales como bagazo de cebada o pulpa de remolacha, con una inversión de más de 9 millones y un incentivo de 3,35 millones. Generará 15 GWh anuales.
- Cámara de combustión de biomasa de 12 MW para complementar el secado en condiciones de baja radiación solar, con una inversión de algo más de 2 millones, una ayuda de 270.000 euros y una aportación de 22,3 GWh al año.
El programa también beneficia a instituciones públicas. La Universidad de Granada recibirá algo más de 400.000 euros para sustituir parte del sistema de climatización de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por una instalación de aerotermia de alta eficiencia. Con una inversión de 621.410 euros, el proyecto mejorará el rendimiento, ampliará la potencia disponible y utilizará 1,5 GWh anuales de energía renovable.
Estos incentivos forman parte de la estrategia de la Junta para diversificar la matriz energética andaluza, fomentar tecnologías limpias y reducir la dependencia de combustibles fósiles. El impacto combinado de las iniciativas se traducirá en una mayor competitividad de sectores clave como el agroindustrial y en la modernización de equipamientos públicos, alineando a la comunidad con los objetivos de transición energética de la Unión Europea.
Foto: Taller de energía térmica (juntadeandalucia.es)