Sevilla se prepara para dar un salto urbanístico y económico sin precedentes con la puesta en marcha del nuevo Distrito Aeroespacial, un ambicioso proyecto que ocupará diez millones de metros cuadrados en el este de la ciudad, junto al aeropuerto de San Pablo. Esta nueva área combinará más de 24.000 viviendas —que acogerán a unas 50.000 personas— con una potente infraestructura empresarial centrada en el sector aeroespacial y tecnológico.
El anuncio oficial fue realizado por el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, acompañados por representantes institucionales y empresariales. La iniciativa, inspirada en modelos europeos de desarrollo mixto alrededor de infraestructuras aeroportuarias, pretende posicionar a la capital andaluza como un referente del sur de Europa en innovación, vivienda sostenible y desarrollo económico.
Santa Bárbara, núcleo del nuevo distrito
El corazón del distrito será el nuevo barrio de Santa Bárbara, que abarcará 375 hectáreas y estará dividido en cinco sectores. El primero de ellos, ya con proyecto de urbanización avanzado, contempla más de 3.100 viviendas —el 60 por ciento con algún régimen de protección— y comenzará su tramitación este mismo año, con previsión de entregas para 2027.
Además de Santa Bárbara, el nuevo distrito integrará zonas como San Nicolás, Buen Aire, parte de Torreblanca y los terrenos del antiguo aeropuerto. En su conjunto, el plan contempla una oferta residencial que representa el mayor desarrollo urbanístico de Sevilla en décadas.
Un parque empresarial estratégico
El sector cinco de Santa Bárbara concentrará ochenta hectáreas destinadas a la actividad económica. Este área contará con más de 800.000 m² de uso industrial y logístico, además de espacios productivos orientados a empresas tecnológicas y del sector aeronáutico. Según los promotores, ya hay conversaciones con empresas del sector interesadas en instalarse.
El planteamiento busca replicar el modelo de zonas como la Isla de la Cartuja, pero en un formato híbrido, donde convivan viviendas, oficinas, hoteles y centros comerciales, promoviendo así una ciudad más cohesionada y funcional.
Infraestructuras clave: SE-35 y conexión con el aeropuerto
Uno de los elementos vitales del proyecto será la futura SE-35, también conocida como SE-Verde, una vía diseñada no como una autopista convencional, sino como un bulevar verde adaptado a la movilidad sostenible. Tendrá carriles bici, corredores peatonales, zonas ajardinadas y facilitará la conexión del nuevo distrito con el resto de la ciudad.
Además, se contempla como eje vertebrador para futuras líneas de metro, tranvía y la esperada conexión ferroviaria entre el aeropuerto de San Pablo y la estación de Santa Justa, lo que reforzará el papel del distrito como nodo estratégico de movilidad.
Un nuevo modelo urbano para Sevilla
Con este desarrollo, el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía buscan consolidar a Sevilla como una capital moderna, sostenible y competitiva. El Distrito Aeroespacial no solo atiende a la creciente demanda de vivienda, sino que impulsa la diversificación económica y posiciona a la ciudad en el mapa internacional del sector aeroespacial, junto a referentes como Toulouse y Hamburgo.
Foto: Distrito Aeroespacial (Ayuntamiento de Sevilla)